¿Dudas lingüísticas cuando escribes sobre coronavirus?

0
229

Después de un año del primer caso de SARS-CoV-2 en el mundo, el virus sigue activo y continúan apareciendo nuevas palabras relacionadas con la pandemia.

Que si delta va con alta o con baja, que si covid es mejor en femenino que en masculino, que si es lo mismo severo que grave. Para este tipo de dudas, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) alberga en su sitio un listado de  recomendaciones lingüísticas.

Consulta el diccionario: https://fundeu.es/coronavirus-recomendaciones-lenguaje/. Los siguientes son algunos ejemplos de lo que puedes encontrar.

La covid-19, nombre de la enfermedad

La grafía del nombre abreviado de la neumonía por coronavirus es COVID-19, no Covid-19. La Organización Mundial de la Salud ha decidido llamar COVID-19 a la enfermedad causada por el coronavirus, y escribe este nombre con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos, en línea con códigos similares recogidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD, por sus siglas en inglés).

Variantes delta y delta plus, con minúsculas

Es frecuente ver en los medios de comunicación que los nombres de estas variantes se escriben erróneamente con mayúscula inicial: «España encara el verano con la variante Delta empezando a circular», «¿Por qué preocupa la variante Delta Plus, la nueva mutación de la variante Delta?» o «¿Qué se sabe de la variante Delta Plus?».

Tanto los nombres de las enfermedades, tal y como señala la Ortografía de la lengua española, como los de los virus y sus variantes son sustantivos comunes y, por lo tanto, lo adecuado es redactarlos con minúsculas y sin comillas ni cursiva:

alfa, no alpha (la variante del Reino Unido), beta (la de Sudáfrica), gamma (la de Brasil) y delta y delta plus (las de la India). Sobre esta última, cabe recordar que la pronunciación en español es [plús], no [plás].

Lo recomendable es escribir: «España encara el verano con la variante delta empezando a circular», «¿Por qué preocupa la variante delta plus, la nueva mutación de la variante delta?» y «¿Qué se sabe de la variante delta plus?».

Cepa no es lo mismo que variante

En los medios de comunicación es muy común llamar cepa a lo que realmente es una variante, como se comprueba en los siguientes ejemplos: «Se confirma la presencia de la cepa británica de covid-19 en Colombia» o «La cepa india provoca las primeras restricciones de viajes en la UE».

Tal como señala el diccionario académico, una cepa es un ‘grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida’. El Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, puntualiza que estos conjuntos de organismos presentan rasgos comunes, determinados genéticamente, aunque sin constituir una variedad o subespecie.

El concepto de cepa implica un comportamiento diferente de un virus respecto del virus original. Este cambio de comportamiento debe ser significativo para que una variante se considere una cepa, y esto no ha ocurrido hasta ahora en la actual pandemia.

En el caso concreto del coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave, hay dos cepas: la que provoca la enfermedad conocida como SARS o SRAG, que apareció hace dos décadas, y la que provoca la COVID-19. La primera se identifica como SARS-CoV (o SARS-CoV-1) y la segunda, es decir, la que se ha extendido actualmente, como SARS-CoV-2.

Por ello, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido «Se confirma la presencia de la variante británica de covid-19 en Colombia» y «La variante india provoca las primeras restricciones de viajes en la UE».

Tasa de mortalidad y tasa de letalidad, diferencia

La tasa de mortalidad se calcula tomando como referencia a la población total, mientras que la de letalidad solo tiene en cuenta a las personas afectadas por una determinada enfermedad, por lo que no conviene confundir ambas expresiones.

En los medios de comunicación pueden verse frases como «Madrid tiene una tasa de mortalidad del coronavirus del 7 %», «La alta mortalidad del coronavirus en Zaragoza preocupa a los expertos: supera el 10 %» o «La tasa de mortalidad en Alemania es unas 20 veces más baja que en España y 40 veces menor que en Italia».

El Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina define:

-(tasa de) mortalidad como la ‘proporción entre el número de fallecidos en una población durante un determinado periodo de tiempo y la población total en ese mismo período’

-(tasa de) letalidad como el ‘cociente entre el número de fallecimientos a causa de una determinada enfermedad en un período de tiempo y el número de afectados por esa misma enfermedad en ese mismo período’.

Esta misma obra señala que, para referirse a la tasa de letalidad, también es posible hablar de la tasa de mortalidad específica.