La Nota Roja: un pódcast que nombra la historia de muchas mujeres

0
780

La Nota Roja es un pódcast narrado por la periodista Lydia Cacho y cuenta sobre los feminicidios desde la década de los 90 con una mirada extensa, amplía. Camina un cuarto de siglo hacia atrás para que las audiencias sepan y comprendan cómo ha ido creciendo la violencia contra las mujeres en México.

Hablamos con el director Craig Whitney, la productora Estefanía Bonilla y la periodista Alicia Fernández sobre este largometraje auditivo que trata de los feminicidios en Ciudad Juárez, la urbe mexicana que comparte frontera con México.

El pódcast es narrado por la periodista Lydia Cacho y cuenta sobre los feminicidios desde la década de los 90 con una mirada extensa, amplía. Va un cuarto de siglo atrás para que las audiencias sepan y comprendan cómo ha ido creciendo esta historia de la violencia contra las mujeres.

La productora

“Los feminicidios han existido desde toda la vida”, dice la productora Estefanía Bonilla, una antropóloga y etno-historiadora colombiana que tiene años viviendo en México. “Pero Ciudad Juárez (Chihuahua) fue uno de los pioneros en el registro legal y jurídico de los feminicidios”.

En 1993, las autoridades comenzaron a sistematizar los asesinatos contra mujeres y a investigarlos con perspectiva de género, algo que se fue expandiendo en el país. Y si esto pudo lograrse fue gracias a las familias de las víctimas, a los colectivos de madres y padres buscando justicia para sus hijas, menciona Bonilla.

A lo largo de los diez capítulos del pódcast, la audiencia puede irse imaginando los años durante el arranque del Tratado de Libre Comercio con el expresidente Carlos Salinas de Gortari, el boom de las maquiladoras en la frontera, la devaluación económica. Implicaciones sociales, económicas y políticas de un México revuelto.

Todo esto, señala la productora, marcó más las desigualdades en el país y fueron tierra de cultivo para la violencia estructural de ahora, los asesinatos de mujeres se contabilizan cada vez más.

En promedio, 10 feminicidios ocurren en México cada día, y es una cifra conservadora porque hay homicidios de mujeres que no han sido catalogados ni investigados como feminicidio.

El director

Para el director del pódcast era objetivo no contar una sola historia ni centrarse en un caso. Craig Whitney dice que por eso querían tener las voces de víctimas y sus familias, y añadir voces de investigadores, analistas, periodistas especializados, autoridades y organizaciones. Tener los testimonios, los hechos, la historia social y la mirada de especialistas que han estudiado el fenómeno de los feminicidios en Estados Unidos y en México.

Whitney viene del mundo del cine y estuvo cerca de un año investigando los feminicidios en México, leyó más de 50 libros, nos dijo, y realizó una serie de entrevistas previas. Para el pódcast escribió un guion equivalente a 220 páginas y lo hizo en 60 días.

“Lo pudimos hacer en parte por la investigación que ya tenía, no había mucho tiempo para escribir, grabar y editar el proyecto”.

La empresa detrás del pódcast es Imperative Entertainment & Blue Guitar.

“Fue muy importante tener la ayuda de expertos de la frontera. Nos sentimos muy felices de tener la ayuda de Alicia Fernández”, dice.

La periodista

Alicia Fernández es una periodista con más de una década de experiencia en coberturas en Ciudad Juárez. Sus primeros reporteos como practicante de periodismo los hizo hablando con personas relacionadas con Campo Algodonero, un caso sobre la desaparición y asesinato de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez en Chihuahua. Una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2009 señala la responsabilidad internacional del Estado mexicano, la primera sentencia de su tipo con perspectiva de género, un hito en el acceso de las mujeres a la justicia.

“Me ha tocado ver esta evolución por muchos años, estoy basada en Ciudad Juárez, en 2017 me moví a Ciudad de México y ya llevo el año de regreso”, cuenta la periodista. “Ciudad Juárez es una ciudad donde hay muchas problemáticas y es importante lograr un mayor alcance de una historia. Este pódcast tiene esa magnitud y abarca muchas perspectivas”.

Fernández realizó las entrevistas a las víctimas en Ciudad Juárez, a las autoridades, a los líderes y a periodistas.

Entrevista en el pódcast a la editora Rocío Gallegos, del medio nativo digital La Verdad de Juárez, quien fue su jefa. Y entrevista a la reportera Blanca Carmona, su excompañera, y al fotoperiodista Julián Cardona, quien era su amigo. Hay una familiaridad con el entorno y las fuentes de información para el proyecto porque han sido parte de su trabajo diario.

Contar con una periodista local que se ha vuelto experta con el tiempo, que sabe quiénes son las fuentes y de dónde surgen las historias, es un valor invaluable de este pódcast, los temas no se tocan por encima.

Fernández dice que ha sido una experiencia importante participar en este proyecto porque es un equipo de trabajo “multicultural y profesional”.

“Esta producción es home made (hecha como en casa)”, menciona con cariño.

Crédito: Cortesía de la producción del pódcast ‘La nota roja’.

La audiencia

Craig está entusiasmado porque han tenido noticias y comentarios no solo en México y en Estados Unidos, también en otras partes de América Latina y del mundo, como en Japón, Corea del Sur, Egipto, Rusia. Es un pódcast que puede escucharse en inglés y en español.

“La historia del pódcast es muy específica a Ciudad Juárez, pero es un tema de violencia y género, por eso es universal”, dice Craig.

Y algo parecido dice la productora Bonilla: “No solamente es la historia de una mujer sino la de muchas mujeres”. Porque mujeres y jóvenes no solo de Juárez comparten una serie de características sociales, culturales, económicas y políticas con las víctimas de las que se habla en el documental.

Sobre las audiencias, cuenta Bonilla que la actriz Kate del Castillo fue una de las personas más generosas con el equipo. Se comunicó directamente con ella para decirles que quería ir anunciando desde sus redes sociales cuando se estrenara un episodio nuevo. “Lo que quieran, díganme”, recuerda la productora que les dijo. Le tomó la palabra y cada martes en su redes, Del Castillo lo publicaba y sus clubs de fans también.

Crédito: Cortesía de la producción del pódcast ‘La nota roja’.

La narrativa

“La intención era desmitificar lo que sucede en Juárez, es una de las cosas que hablamos. Muchas veces al no tomar en serio los contextos y los elementos terminas creando una cuestión muy simplista y reduccionista de lo que es el problema, y entonces lo dejas solo en el drama, en el sensacionalismo y en el amarillismo. Una cosa bien rara y bien horrible”, dice la productora.

“En el pódcast no nos quedamos solo con la historia de la desaparición, también contamos sobre los sueños de las familias y de cómo están tratando de salir adelante. Hablamos del activismo, de cómo las familias son las que han logrado los cambios estructurales en las leyes de México. Ellos fueron los que abonaron ese terreno para que se lograran esas conquistas sociales”. 

Para Fernández era importante que la idea de Juárez no solo fuera una perspectiva desde la violencia, buscaron destacar los avances en materia de organización y justicia, la resistencia y el trabajo de las familias.

Sobre el trabajo de la prensa local, la reportera señala que Juárez es un laboratorio pero ahí los periodistas trabajan con medios limitados que no permiten ahondar en contextos ni permiten hacer trabajos extensos y conjuntos. “Gracias a este grupo multicultural, al apoyo de la productora, más este trabajo que se hizo de a pie (el que hizo ella), se hace un poco de justicia al periodismo”.

Se refiere a la posibilidad de contar historias que cuenten más que el momento de los hechos, historias que permitan ir para atrás o para adelante en el tiempo para comprender las circunstancias que los han desencadenado.

Periodismo para entender.♦

 

*El pódcast puede escucharse en Apple, Spotify y Amazon.