Más allá de la violenta guerra electoral en Twitter

0
91

El académico Eduardo Portas escribe un análisis amplio sobre los cambios en las redes sociales en tiempos electorales en el diario Reforma, de la Ciudad de México.

“No es que fueran la panacea liberal en 2012, pero la degradación ha sido rápida y violenta, particularmente en Twitter. Es casi imposible emitir una opinión política en esa red social sin ser atacado por bots o porros digitales. Callar antes que dialogar. No vaya a ser que la crítica tenga algo de verdad”, dice Portas sobre la campaña en México, donde habrá elecciones el 1 de julio de 2018, entre las que los mexicanos tendrán que decidir quién será el próximo presidente del país.

Portas, profesor de Comunicación de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Anáhuac del Norte, muestra cuatro puntos clave en la estrategia política que vemos en Twitter:

  1. Inflar al candidato ciegamente con likes, menciones y retuits
  2. Denostar al candidato opositor
  3. Neutralizar cualquier tema que pueda afectar al político preferido inyectando mensajes a un hashtag genérico banal (#FelizMartes, por ejemplo).
  4. Intensificar la interacción entre aquellos que comparten mi favoritismo (el núcleo duro que me apoya cuando me meto en un lío).

¿Por qué se han devaluado las redes?

“La respuesta tiene que ver con la naturaleza de las mismas. En esencia, nunca fueron planeadas como instrumentos de información noticiosa, sino como sistemas para intensificar la comunicación personal, de ahí que las marcas y el gran comercio hayan sido los más beneficiados con su creación y no los difusores imparciales de noticias. De hecho, los recientes cambios en los algoritmos de Facebook, por ejemplo, han dado al traste con el alcance que varios medios lograban en esa red social.

Las marcas tienen fans, quieren imponerse sobre la competencia. Exigen sumisión. Necesitan crear silos informativos para empujar su producto a toda costa. Los candidatos, acoplándose a la lógica de las redes, han optado por diferenciarse como objetos en estos espacios virtuales. La transacción mediante un retuit es la influencia que ejercen desde el movimiento de bits para inclinar la preferencia electoral”, escribe Portas. 

No es el contenido lo que está en el centro de atención ahora, son los usuarios, analiza el profesor, y cita a Bharat Anand, en su libro The Content Trap (2016): Si se desea ser exitoso en el mundo digital se deben crear, ante todo, conexiones entre los usuarios.

“La tesis de Anand no es nueva. Puede rastrearse al menos hasta 1954, fecha en que Wilbur Schramm publicó el ensayo The nature of communication between humans. Ahí, el socio-psicólogo estadounidense, uno de los padres fundadores de la Comunicación, estableció que la comunicación efectiva se basa en relaciones entre medios y audiencias que entran en sintonía mediante factores de atracción, pues el contenido potencial de un mensaje se encuentra más allá de la palabra. Es decir, la comunicación no sigue un proceso mecanicista, no es una acción en donde alguien impone algo a un tercero. Al contrario, es un acto que implica compartir. En pocas palabras, no existe la aguja hipodérmica o “bala mágica”, como le llamó el estadounidense, que transfiera ideas automáticamente de una mente a otra, como intentan los candidatos en esta elección”. 

Otras formas de saber de qué habla la opinión pública

Portas hizo un análisis con Google Trends, que “mide miles y miles de búsquedas realizadas dentro de un marco definido de tiempo y dentro de un área geográfica específica”, explica. Un índice que valora más el comportamiento o el engagement del usuario en noticias, “publicadas en portales informativos y blogs en donde existe una liga (URL), bien definida y compartida, sobre la repartición de likes al por mayor que nulifican la interacción entre el lector y el artículo”.

Por supuesto, ni las redes sociales o la herramienta de Google Trends pueden reflejar la intención de voto de voto.

“Es una guía para conocer la relevancia de un tema en la opinión pública. Además, el algoritmo de Google agrega un componente numérico de volumen de búsquedas históricas para evitar insuflar temas coyunturales en poco tiempo. Según la propia compañía, el algoritmo se divide 50-50 entre temas del momento y su archivo de nodos conectados a lo largo y ancho de la red, e decir, de ligas de artículos que se leen y se comparten sobre un tema específico”, dice Portas.

“Del 14 de diciembre, día en que empezaron las precampañas, al 27 de febrero, cuando finalizaron, el índice de popularidad de Google Trends refleja aquello que vemos en las encuestas”, analiza.

Estos son los resultados en su análisis

___________________
LO MÁS BUSCADO:

Búsquedas no genéricas según Google Trends en la categoría “web search” por candidato presidencial.

Andrés Manuel López Obrador
1. AMLO propuestas
2. El Peje
3. Memes AMLO
4. AMLO encuestas
5. Gabinete de AMLO
Otras búsquedas con alto volumen: Alfonso Durazo AMLO, Carlos Ahumada, AMLO 3.0, Rusia apoya a AMLO.

Ricardo Anaya
1. Propuestas de campaña
2. Esposa de Ricardo Anaya
3. Ricardo Anaya Memes
4. Ricardo Anaya edad
5. Ricardo Anaya biografía
Otras búsquedas con alto volumen: Margarita Zavala, Movimiento Naranja, Ricardo Anaya inglés, Spot Ricardo Anaya, Ricardo Anaya Javier Corral.

José Antonio Meade
1. Pepe Meade
2. Memes de Meade
3. Quién es Meade
4. Propuestas de Meade
5. Meade presidente
Otras búsquedas con alto volumen: Esposa de Meade, Enrique Peña Nieto, Encuestas presidenciales 2018 México, Error de Meade, Meade y Duarte.

 

 


*Este resumen del artículo original lo publicamos con permiso del autor.