The Dallas Morning News desmantela la redacción en español de Al Día y una comunidad sale en su defensa

0
401

El legendario periódico estadounidense The Dallas Morning News desmanteló la redacción en español de Al Día en una ciudad donde los hispanos han crecido más del doble en las últimas décadas.

El lunes 6 de febrero de 2023, el pequeño grupo de periodistas de Al Día recibió de golpe la noticia de que su equipo sería disuelto a partir del 1 de marzo: por medio de una videollamada les notificaron que cada una de las cinco personas pasarán a cinco áreas distintas, algunas muy diferentes a sus perfiles profesionales.

Al Día lleva 19 años dedicándose a cubrir las noticias para una comunidad de inmigrantes de primera generación y de segunda generación que hablan español o son bilingües.

En todo este tiempo su agenda incluye la cobertura de notas comunitarias, reportajes de largo formato, videos, fotografías, opiniones. Destaca la información útil para sus lectores (sitios de vacunas, lugares para despensas en tiempos de crisis, guías de trámites, etcétera). Su sitio alberga reportajes de migración, educación, política, cultura, salud, deportes o entretenimiento.

Lo está ocurriendo con Al Día preocupa a los periodistas de su propio grupo editorial, fueron ellos —y no los directivos— quienes anunciaron la noticia: en un comunicado del Dallas News Guild, los 140 integrantes del sindicato de los periodistas de The Dallas Morning News y Al Día lamentaron la decisión del corporativo.

El cambio preocupa periodistas locales, nacionales y, especialmente, a líderes de la comunidad del norte de Texas.

“Nos quitan la voz, nos quitan la confianza, nos quitan la información”, dice Myrna Méndez en entrevista, representante de Comadres Unidas de Dallas y Más. “Nos parece que esto es un error y una mala decisión que ha tomado el Dallas Morning News”.

La fundadora de una de las agrupaciones más importantes de la región opina que Al Día es el diario en el que más confianza tiene y le desanima pensar que el corporativo esté rompiendo un vínculo con una audiencia que tiene necesidades particulares.

Desintegran al equipo de reporteros que ha sido la voz de nuestra comunidad y que ha contado nuestras historias”, añade Méndez. “Están desintegrando la credibilidad que tenemos con ellos y esa confianza, porque siendo nosotras inmigrantes nos cuesta tener confianza y hablar de lo que nos está sucediendo”.

Como madre dice que la información de la prensa es esencial para aprender y entender más sobre las familias.

“Nos están quitando nuestra voz, la única vía que tenemos confiable de tener esas noticias a nivel nacional, pero más importante dentro de nuestras comunidades porque somos un grupo que tenemos necesidades muy particulares, muy diferentes a las que pretenden ofrecernos con notas traducidas de otro idioma al de nosotros”. 

Myrna Méndez, Comadres Unidas de Dallas y Más.

“Basándonos, por ejemplo, en la crianza de nuestros hijos la información tiene que ver mucho porque al estar informados, con lo que ellos publican, nos ayudan como padres a educar a nuestros niños. Y obviamente a tener mejores hogares, mejor comunicación. Yo creo que algo más allá de la información: es algo que penetra el núcleo de las familias”.

El DMN justifica su decisión en las estadísticas elaboradas por una firma consultora que asegura que el número de personas que hablan principalmente español en Texas está disminuyendo, según cita el comunicado del Dallas News Guild.

Fotografía Elias Valverde II, cortesía.

Méndez tiene sus dudas y pone como ejemplo que en Distrito Escolar Independiente de Dallas (DISD), el más grande de Texas después de Houston, más de 70% de los estudiantes son de origen latino y aunque ellos hablen inglés, en la mitad de los hogares las madres o los padres solo hablan español.

Como contexto, en 2020 un grupo de mamás que aglutina unas 700 familias ganó una batalla para que se tradujeran las reuniones de la junta directiva del distrito escolar que solo transmitía en inglés.

La activista pone el foco además en las personas recién llegadas a la región. “Ese grupo de inmigrantes a quien tiene como referente de información es Al Día”, señala. “Me gustaría saber en qué estadísticas se basaron y a quién contrataron para decir que se habla menos español, es algo que nosotros honestamente no lo creemos“.

Los periodistas de Al Día que dejarán su redacción en exclusiva en español son Imelda García, María Ramos Pacheco, José Luis Adriano, Lorena Flores y Abraham Nudelstejer.

Además del staff, colaboradores externos perderán un espacio en el diario en español. Por ejemplo, el abogado de inmigración Allan Wernick ya anunció que desaparecerá una columna en las que respondía a las inquietudes de sus lectores.

Julio Acosta, un organizador comunitario de Dallas, dice que el periodismo de calidad es “extremadamente importante” para la democracia y para el bienestar de la gente.

“Cuando las población no está informada no puede tomar decisiones buenas”, opina Acosta en entrevista.

“Básicamente, desmantelar lo que ha sido Al Día es dañar directamente a la población local que habla español“.

Si la tendencia en Estados Unidos es minimizar las redacciones en español, añade, “el mensaje que están enviando las compañías y las corporaciones de noticias es que está bien no enfocarse en las minorías”. Y se refiere a todas las minorías más allá de los latinos.

A las pocas horas del anuncio del sindicato surgió desde la sociedad un grupo de Facebook llamado “Apoyo a Al Día”, cualquier persona puede sumarse. Hasta el día 16 de febrero había 155 miembros, muchos son representantes comunitarios como Méndez y Acosta.

Fotografía Elias Valverde II, cortesía.

La histórica inequidad en redacciones hispanas

La Asociación de Periodistas Hispanos (NAHJ) expresó su preocupación por la transferencia de los empleados del galardonado diario en español a la redacción en inglés.

“En un momento en que las comunidades hispanohablantes son blanco de la desinformación en todo el país, Al Día ha sido un faro apreciado de noticias fiables y utilitarias que ha servido al Metroplex de Dallas durante casi dos décadas”, señalaron en un comunicado del 15 de febrero.

La NAHJ ha visto un patrón nacional de corporaciones noticiosas que no entienden el valor de los contenidos creados por las comunidades de color. Y habla de la inequidad salarial entre los empleados de Al Día y del Dallas Morning News: “Al Día ha estado crónicamente mal pagado durante años. La disparidad salarial será más pronunciada ahora que trabajarán codo con codo con sus homólogos de lengua inglesa”.

Actualmente el sindicato de periodistas del DMN y Al Día negocian los contratos para disminuir la brecha de salarios para todo el personal y otros temas laborales.

Leah Waters, presidenta de unidad del Dallas News Guild y reportera de equidad, le dijo a NiemanLab en una nota reciente que mientras un periodista de Al Día con 15 años de experiencia gana 49,000 dólares al año, un reportero del The Dallas Morning News con la misma experiencia gana más de 70,000 dólares. Y mientras un editor de Al Día con 23 años de experiencia gana 53,000 dólares al año, uno de The Dallas Morning News con la misma experiencia gana 75,000 dólares o más.

Debido a esta brecha salarial, algunos de estos reporteros en español tienen otros trabajos en las madrugadas y fines de semana para compensar sus ingresos mensuales.

Integrantes de la NAHJ tuvieron una reunión con Katrice Hardy, la principal editora de DallasNews Corporation, quien les dijo que Al Día había disminuido en número de lectores y su deseo era cubrir más contenidos para latinos de segunda generación que hablan inglés.

Al Día seguirá imprimiendo el diario una vez a la semana y mantendrá su sitio web digital. Pero con estas nuevas asignaciones las fuentes hispanas que se veían reflejadas quedarán sin poder conectar con sus periodistas de confianza, como decía Méndez de Comadres Unidas.

En el caso de deportes, el cambio también será significativo porque no está claro si la agenda de The Dallas Morning News dará la misma cobertura para noticias de fútbol soccer o béisbol, dos de los deportes que más siguen los hispanos.

“Creo que ahí estaríamos teniendo notas que realmente no reflejan el sentido y el sentir de nuestra comunidad hispana aquí en todo el Metroplex de Dallas”, dice Méndez.

Fotografía Elias Valverde II, cortesía.

Más latinos pero menos cobertura

En el condado de Dallas la población hispana ha crecido alrededor del 60% desde 2000, cruzando la marca de 1 millón: tres de cada cinco residentes que el condado ganó en la última década son hispanos, de acuerdo con un análisis de Texas Tribune. En el vecino condado de Tarrant, al que pertenece la ciudad de Fort Worth, ocurre lo mismo. Juntos, los dos grandes condados superan en número a los residentes blancos.

En el año 2000, las personas blancas no hispanas representaban el 56% y las hispanas eran 26% considerando el condado de Dallas y el de Tarrant; en 2020, ya eran 35% residentes blancos no hispanos y 36% hispanos, según el análisis del Tribune.

El equipo de Al Día cree que no tiene más remedio que aceptar la decisión de la empresa, dice un comunicado del sindicato de periodistas del DMN, pero eso no significa que estén de acuerdo con la forma en que se ha comunicado o llevado a cabo la transición.

Los residentes del condado de Dallas que habla otros idiomas distintos al inglés en casa representan 42.8%, los hispanoparlantes son el grupo más numeroso son el 34.5% de la población. Solo 56.9% de la gente habla inglés en casa, detallan los números del censo 2020.

 

Fotografía Elias Valverde II, cortesía.

La Hispanic Communicators de Dallas y Fort Worth (HCDFW) respalda a los integrantes del sindicato, de la NAHJ y del SPJ (Society of Professional Journalists). Manifiestan su “decepción” ante de los cambios. Al igual que ellos, periodistas de otros medios en Texas se han solidarizado con sus colegas. La estación de radio pública KERA, afiliada a National Public Radio (NPR), emitió en estos días un clip relacionado con el tema en solidaridad. Otros medios han dado cobertura al respecto.

Magda Salazar, la presidenta de HCDFW, firmó un comunicado donde la organización señala que conectar al lector con las historias de adversidad, fortaleza y triunfo surgen de la conciencia y las conexiones culturales. “Lo mismo ocurre con la conexión de los lectores con la información que necesitan para tomar decisiones informadas”, añadió.

Salazar citó un estudio de statista.com que muestra cómo los hispanoamericanos representan el mayor grupo con confianza en los periódicos.

En Dallas y alrededores los otros medios en español son El Hispano News, Novedades News y los canales de Univision 23 y Telemundo 39.

El desmantelamiento de Al Día se suma a la noticia del cierre del área de opinión en español de The Washington Post y el fin del pódcast de noticias diario en español del Post.

El Dallas News Guild en su comunicado es contundente: “Esta es una pérdida no sólo para Al Día y The News, sino también para Dallas, para Texas y para Estados Unidos”.

Fotografía Elias Valverde II, cortesía.