Libro: “Mujeres de la Comunicación México”

0
625

Veintitrés especialistas de la comunicación aparecen en un libro recientemente publicado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Todas son historias de vida y profesionales que reflejan la riqueza y multiplicidad de abordajes y temas que la comunicación como disciplina permite investigar, así como algunas de las necesidades pendientes de abordar, escriben las editoras Claudia Magallanes Blanco y Paola Ricaurte Quijano.

La propuesta de este volumen es conjuntar el trabajo de académicas que hayan hecho y estén haciendo aportes valiosos y originales al campo de la comunicación. “Evidentemente este libro también se queda corto, las 23 mujeres cuyas vidas y trayectorias están reflejadas no son las únicas. Sin embargo, sí son necesarias para comprender la trayectoria institucional, de investigación y de incidencia en el campo en México, así como su internacionalización”, dicen.

Las autoras escriben sobre algunas dificultades en su ejercicio profesional al tener dobles y triples jornadas laborales combinando el trabajo con el hogar y la crianza o el cuidado. Su género ha marcado la capacidad de gestionar lo privado y lo público simultáneamente, llevando incluso a momentos de decisión entre carrera y familia. Destacan que especialmente sus hijas, hijos, hijxs, son parte sustantiva de su ejercicio profesional, de la elección de temas de investigación o la construcción de miradas sobre los fenómenos de estudio.

“Mujeres de la Comunicación México” es un texto gratuito y descargable que puedes encontrar en este enlace: https://bit.ly/3QPgERn.

 

Portada del libro: Mujeres de la Comunicación en México.

 

Contenido

—Yásnaya E Aguilar Gil: La lucha anticapitalista tiene que hacerse también en internet. Entrevista (comentada) por Fernanda Suárez Olvera.

—Alma Rosa Alva de la Selva: De vaivenes entre el periodismo y la academia. Por Deyanira Morales Sánchez.

—Claudia Benassini: Entre la cultura mediática y la cultura digital.

—Aleida Calleja: La comunicación para la construcción de las sociedades más equitativas y justas.

—Carmen Castillo Rocha: Sobre mí y cómo fui al baile.

—Inés Cornejo Portugal: La comunicación en diálogo con otras disciplinas. Por Luz Mariana Rangel Grimaldo.

—Delia Crovi Druetta: Un registro (personal) de la evolución del campo de la comunicación.

—Celia del Palacio Montiel: De la historia a la comunicación / de la comunicación a la historia desde los márgenes.

—Ana Lidia M. Domínguez Ruiz: La dimensión sensorial de la comunicación. Itinerarios de investigación sobre sonido, comunicación y cultura.

—Fátima Fernández Christlieb: Desenredando la madeja comunicacional.

—Dorismilda Flores-Márquez: Hija de una época, investigar la comunicación desde la esperanza.

—Luz María Garay Cruz: Ver lo que nadie ve, leer lo que nadie lee, escuchar lo que nadie escucha, ahí surgen las ideas. Por Adjani G. Tovar.

—Silvia Gutiérrez Vidrio: La comunicación desde la mirada del análisis del discurso.

—Nohemí Lugo: La ruta no lineal a la investigación del autismo. Una autobiografía sobre vocaciones, comunicación y maternidad.

—María Elena Meneses: Mil veces María Elena. Por Marion Reimers.

—Patricia Ortega Ramírez: El camino hacia la comunicación pública. Por Laura Martínez Aguila.

—María del Carmen de la Peña Casares: Mi trayectoria en el campo de la comunicación en México y América Latina.

—Maricela Portillo: Una apuesta ético-político-académica para comprender los universos juveniles. Por Daphne Beltrán.

—Marta Rizo García: Encuentros y desencuentros con la comunicación en México, caminos andados.

—Cristina Romo Gil: Pionera en los estudios y las luchas por la democratización de los medios en México pasado, presente y futuro (1994-2019). Por Alondra Barba Ramírez.

—María Antonieta Rebeil Corella: Comunicar con etnicidad para la transformación de la sociedad, María Antonieta Cordella. Por Marisol Tello Rodríguez.

—Amiée Vega Montiel: La mujer, el sujeto político de la investigación feminista en comunicación.

—Margarita Zaires: Hacia un ejercicio de reflexividad.