Consejos para periodistas contra el odio y la arrogancia

0
330
Un grupo de periodistas catalanes tiene un observatorio de medios en el que aportan estrategias para frenar el racismo y la xenofobia
Cartel de presentación del Observatorio del Discurso del Odio en los Medios.
Cartel de presentación del Observatorio del Discurso del Odio en los Medios.
“El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia”, decía el periodista y escritor polaco Ryszard Kapuscinski.
Y este parece ser la frase lema del nuevo Observatorio del Discurso del Odio en los Medios, una iniciativa del Grupo Barnils, un colectivo de periodistas catalanes que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona para este proyecto.
Como un primer ejercicio, el Observatorio analizó las estrategias que utilizan ocho medios digitales de espectro ideológico de derecha para fomentar el odio, desde los insultos más explícitos a técnicas más sutiles, como la revelación de su origen, la religión, el color de piel o la etnia, sea una persona relevante o no lo sea.
En total fueron revisadas 308 piezas periodísticas entre el 9 de enero y el 9 de febrero de 2017. Y esta fue la conclusión: los ocho portales contribuyen, en diferentes grados, a fomentar el discurso de odio hacia determinados colectivos.
Después del estudio, el Observatorio hizo una serie de recomendaciones tanto para ciudadanos como para periodistas. Las siguientes son 13 medidas para el caso de los periodistas, con preguntas guía (y claves) para hacernos y respondernos antes de publicar:
1. Tiempo: evitar la prisa a la hora de pensar y escribir una información. Esquiva el periodismo rápido o las lógicas de la llamada guerra por los clics.
2. Objetivos: ¿la información que publicas beneficia a alguien, perjudica a alguien? ¿Cómo te ha llegado? ¿Qué quieres transmitir?
3. Cómo: ¿qué tratamiento le quieres dar a esta noticia? ¿Qué enfoque?
4. Investigación / denuncia: ¿tienes acceso a información que puede evitar la discriminación de alguien? Ante situaciones de discriminación, investiga y denuncia.
5. Fuentes I: ¿qué validez le damos a una fuente que difunde el discurso de odio? Se debe publicar, pero con contexto para contrarrestar sus tesis? ¿Cómo contrarrestar sus argumentos?
6. Fuentes II: ¿has ido a la fuente primaria? ¿Es una noticia copiada de algún otro medio o de agencias?
7. Comillas: ¿hemos puesto en contexto las declaraciones de alguien? Evitar el abuso de las comillas que acompañan las citas literales. La voz de la persona periodista debe estar, debe guiar los argumentos.
8. Contexto: ¿hay datos sobre ese fenómeno? Acompañamos la información con contexto.
9. Lenguaje: hacer una apuesta por expresiones, denominaciones que generen consenso, no polémica gratuita.
10. Lenguaje: evitar la terminología proveniente de las fuentes policiales o, si es inevitable, ponerla en contexto.
11. Opinión: evitar mezclar opinión explícita con información porque esto genera confusión a las personas lectoras.
12. Impacto: ¿qué impacto potencial puede generar aquella noticia, dado el clima político o social?
13. Apuesta: ¿aquella noticia hace una apuesta por la interculturalidad? Explica historias de éxito que sean un ejemplo a seguir. Da a conocer historias de vida que generen empatía o que conduzcan al activismo.