¿Cómo son los periodistas en América Latina?

0
633
 “Propiciar que la sociedad toda, que recibe a diario las noticias que producen, conozca las condiciones de trabajo de aquellos a los que se asigna la función de informar a la comunidad”, es uno de los objetivos del libro El periodismo por los periodistas.

El perfil de los periodistas en Latinoamérica no es uniforme, sin embargo hay una relación marcada en los contextos políticos y económicos en los que ejercen el oficio, como la concentración del mercado de medios, especialmente en Argentina, Brasil y México. Y un sistema mediático concentrado no ofrece contextos de pluralismo, es una de las premisas en una robusta investigación basada en centenas de entrevistas a periodistas de la región. 

El título en español es El periodismo por los periodistas, editado por Adriana Amado y coordinado por Martín Oller-Alonso, con un prólogo de Silvio Waisbord. Lo publican con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer y la organización Infociudadana. Descargable en este enlace.

Principalmente es por esa concentración de medios que no hay condiciones de competencia suficientes para garantizar que el periodista pueda ejercer su tarea, “lo que va en desmedro de las posibilidades de realizar investigaciones de calidad y en profundidad”. En casos como el de México, Chile o Brasil, el vínculo entre poderes político o económicos y los medios de comunicación genera prácticas contractuales y patrimonialistas que afectan un periodismo orientado a las audiencias.

Captura de pantalla tomada del libro.

“Factores externos como la debilidad de las instituciones democráticas, los condicionamientos económicos, la corrupción y la irrupción de protestas sociales no canalizadas institucionalmente, hacen que el periodismo latinoamericano se encuentre fuertemente condicionado”, señala el texto. 

Este es un primer esbozo de los datos descriptivos arrojados por el proyecto internacional en cinco países latinoamericanos. Queda por analizar en qué medida diferentes factores individuales, organizacionales y extraorganizacionales influyen sobre el desempeño de distintos modelos de periodismo, así como la brecha entre la retórica y la práctica profesional.

Cuál es el perfil promedio de los periodistas latinos

Las conclusiones generales son estas: el periodista en América Latina es hombre, mestizo o blanco, de poco más de treinta años, con un grado universitario en comunicación o periodismo, trabaja para un medio de comunicación, produce un promedio de 25 notas por semana y no pertenece a ninguna asociación profesional. Para esta gran muestra se sumaron encuestas en Ecuador y El Salvador, además de México, Chile, Brasil, Argentina y Colombia. En total, fueron entrevistados 2,789 periodistas durante los años 2013 y 2015, en 438 medios de comunicación. El promedio de edad: 35.3 años, aunque la mayoría tenía entre 28 y los 35 años al momento de la entrevista. De ellos, 1,682 son hombres, el 60.3% del total de la muestra.

La proporción se mantiene en los medios privados y estatales, con una mejora en el caso de los medios de la sociedad civil, en los que la proporción de mujeres llega al 45.9%. A pesar de que estas siguen estando en minoría, puede decirse que ha habido un aumento de su presencia dentro del gremio, ya que en el año 2000 representaban el 27% de los periodistas y actualmente son el 41%, según el informe presentado por el proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, 2015), porcentaje bastante similar al que surge de la muestra de nuestro estudio.

Los entrevistados cuentan mayoritariamente con un grado universitario (70.9%). De estos, la gran mayoría (73.9 %) están especializados en periodismo (44.3 %), comunicación social (11.5 %) o en ambas disciplinas (18.1 %). Además, el 13.4% poseen un máster y el 1% un título de doctor. Solo el 0.8 % no cuentan con estudios.

El 63.5% de los encuestados no se identificaron dentro de ningún grupo étnico y entre los que respondieron a esta cuestión, el 12.4% se reconocieron como mestizos, el 9.1 % blancos y el 7.8% latinos. Solo el 1.7 % se autocalificaron como indígenas. Los resultados muestran que la principal afiliación religiosa es la católica romana (22.8 %), y junto con la opción al secularismo (17%) son las más destacadas. Solo una quinta parte de los periodistas considera la religión muy o extremadamente importante (20.2 %), mientras que más de la mitad de los periodistas (52.7 %) no respondió a esta cuestión.

El 85% de los 1657 periodistas que contestaron a la pregunta sobre su ideología política armaron sentirse identificados con una tendencia de centroizquierda.

En Argentina los investigadores no incluyeron las pregunta de etnia, religión y pertenencia partidista porque en un estudio preliminar vieron que generaba incomodidad en los entrevistados. Sin embargo, los entrevistadores advierten una clara tendencia de centroizquierda en las inclinaciones políticas de los periodistas en la región.

Casi tres cuartas partes de los periodistas latinoamericanos encuestados tienen un puesto de trabajo a tiempo completo (73.2%), mientras que cerca de una quinta parte (19.8 %) están empleados a medio tiempo y el 6.7 % trabajan como freelance. Entre los empleados —a tiempo parcial o completo—, el 68% cuentan con un contrato permanente y el 32% con un contrato temporal.

Los periodistas latinoamericanos desempeñan, principalmente, su actividad profesional en un solo medio de comunicación, donde más de la mitad ocupa puestos sin responsabilidades editoriales. Más de la mitad de los periodistas latinoamericanos encuestados (58.9%) llevan a cabo varias tareas diferentes, y las principales áreas informativas en que trabajan son las de actualidad (23.4%); política general, internacional y nacional (15.5%); deportes (13.8%); cultura (12.1%); economía (10.4 %) y entretenimiento (8.7 %). Casi tres cuartas partes de los encuestados (71.8 %) trabajan en una sola redacción y el 30.9 % tienen un trabajo adicional diferente al de periodista.

La media de notas elaboradas por los periodistas entrevistados es de semana es de 25.13 noticias.

El modelo intervencionista está más presente en Argentina y Chile, que en Brasil, Ecuador y México. Cuando se analizan los indicadores por separado, el uso de adjetivos, la interpretación y la opinión son los que más aparecen en todos los países. En el caso argentino, en más del 20% de las noticias analizadas el periodista presenta una opinión sobre el tema de la historia expresando un juicio de valor al respecto. El uso de adjetivos calificativos es particularmente alto en Argentina y en Chile, con presencia en dos tercios de las noticias.

En todos los países el uso de la primera persona es mínimo.

Con respecto al modelo watchdog o vigilante,  en Brasil y México tiene una mayor presencia. No obstante, el análisis de la presencia de los distintos indicadores muestra diferencias en las prácticas. Por ejemplo, las noticias de la prensa de Argentina y de Brasil incluyen más información sobre procesos judiciales o administrativos contra individuos o grupos de poder, en comparación con el resto de los países analizados.

Sobre el modelo leal facilitador, hay más presencia en la prensa ecuatoriana que en la de los demás países, lo que se explica porque el periodismo ecuatoriano ha internalizado prácticas tales como subordinarse a la prensa partidaria o las fuentes gubernamentales. En Argentina y Chile, la puesta en práctica de este rol es mínima, al menos en términos explícitos dentro de la cobertura periodística. Los casos mexicanos y brasileños se ubican en una situación intermedia.

El modelo de servicio es muy bajo en todos los países.

Tendencias por país: 

-En Chile y sobre todo en Brasil, los encuestados son reacios a ejercer los roles profesionales asociados al carácter más activo e intervencionista del periodista.

-Los periodistas en Argentina evidencian un claro rechazo a la orientación al mercado.

-Los tres países del Cono Sur (Argentina, Brasil y Chile) comparten ciertas tendencias al ejercicio del rol profesional de diseminador, relacionado con los aspectos de neutralidad y no intervencionismo.

-Los periodistas en México y Colombia exhiben unos mayores índices de compromiso respecto al interés público y a la ciudadanía.

-En Ecuador se encuentran los periodistas más inclinados a difundir la posición del gobierno.

– Los periodistas en El Salvador destacan el carácter didáctico de la información ofrecida a su público y su rol de perro guardián.


Investigadores que participaron: Adriana Amado (Argentina); Jesús Arroyave (Colombia); José Luis Benítez (El Salvador); Palmira Chavero Ramírez (Ecuador);  Miguel Garcés (Colombia); Sallie Hughes (México); Mireya Márquez (México);  Claudia Mellado (Chile); Sonia Virginia Moreira (Brasil), y Martín Oller Alonso (Ecuador).

Entrevistas por país: Argentina, 363; Brasil, 376; Chile, 491; Colombia, 560; Ecuador, 372; El Salvador, 250; México, 377.