Periodismo de datos: ¿por dónde empezamos?

0
294

Tres periodistas de América Latina, especializadas en datos, charlan sobre este tema en un video que pueden ver completo en el siguiente video.

Sandra Crucianelli habla con Hassel Fallas, editora y periodista de la Unidad de Inteligencia de Datos de La Nación, en Costa Rica, y Ginna Morelo, editora del nuevo proyecto Unidad de Datos del periódico El Tiempo y presidenta de Consejo de Redacción, organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia.

 

 

En resumen, Ginna Morelo cuenta que ella trabaja haciendo alianzas porque la unidad aún es muy pequeña. Es lo más nuevo que tiene la casa editorial, dice. Y echarla a andar ha generado una serie de problemas que le recuerdan a cuando se instalaban las unidades de periodismo de investigación durante los tiempos de crisis.

Su equipo está conformado por ella, un editor de datos y una periodista freelance. Y cuentan además con un analista de datos y diseñadores, pero que no son exclusivos para la unidad, sino que trabajan para otras áreas de la casa editorial.

Por eso, dice Morelo, es importante tener cronogramas y mucha comunicación.

Sandra Crucianelli, periodista docente del Programa de Educación Virtual del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, dice que el esquema de El Tiempo es muy similar al de La Nación de Argentina, donde se trabaja con un deadline, por proyectos y diferenciando lo que serían aplicaciones de noticias, visualizaciones de datos, catálogos o apertura de datos.

En La Nación de Costa Rica tienen un equipo más consolidado. Comenzaron con la Unidad de Inteligencia de Datos en 2010, la periodista galardonada Giannina Segnini comenzó con el proyecto, pero desde 2014 esa tarea la asumió Hassel Fallas.

Fallas dice que en la unidad hay un diseñador interactivo programador y un ingeniero en sistemas, exclusivamente para su departamento. Y tienen el soporte de colegas que les ayudan con visualización de datos, geologización de datos o con apoyos de minería.

La unidad, explica Fallas, fue concebida para recolectar la mayor cantidad de datos públicos posibles del país. Así alimentan “el almacén” y de ahí van tomando lo que necesitan para sus análisis, que hacen ellas mismas, periodistas; pero cuando son bases más complejas entra el ingeniero en sistemas para auxiliar. “Es trabajo en equipo que se nutre con las ideas de cada uno de los miembros”, dice.

¿Y cómo comenzar con estos equipos, de dónde sacar el dinero?

Morelo expone unas ideas: lo primero es ir a la lista de fuentes donde hay mucha gente que tiene a su vez contactos y pueden interesarse con los proyectos. Un ejemplo de ello son las Chicas Poderosas. Otra cosa es convocar a universidades a grupos de estudiantes o grupos de profesionales que tienen laboratorios de construcción de conocimiento. En Colombia, por ejemplo, hay pasantías y existen grupos de investigación que se empiezan a entusiasmar.

“Hay que gestionar los recursos, los periodistas tienen que volverse autogestionadores”, recomienda Morelo.

Las unidades de datos deben picar piedra y demostrar que ese periodismo es una buena inversión. Este es el aprendizaje de Fallas en La Nación. “Una vez que vas minando esa roca vas abriendo camino”, dice.

Un periodista de datos, al igual que el resto de los periodistas, debe tener curiosidad y pasión para sacar a la luz lo que otros quieren ocultar.

“Hacer periodismo de datos no es pensar solo en proyectos como los Panama Papers, entonces nunca te vas a meter nunca en ese mundo. Otro maravillosa forma es cuando consigues un pequeño set de datos, 60 o 100 datos, y puedes sacar conclusiones con poder y que revelan muchas cosas a la gente y que debe saber. No todo el periodismo de datos gira alrededor de una visualización, de una aplicación de noticias o alrededor de un artículo; muchas veces puede ser un video explicativo de dos minutos”, alienta.

“El periodismo de datos debe tener un fin y ese fin es decirle a la gente las cosas que no están bien en la sociedad”.