Glosario básico para periodistas sobre la vacunación contra la covid

0
205

Después de haber realizado el Glosario epidemiológico 2020 para entender la pandemia de Covid-19 hace un año, tres mujeres mexicanas, Rosalba Namihira-Guerrero, Delia Namihira-Guerrero y Deni Meneses Namihira, elaboraron uno más referente a la vacunación.

Surgió con el objetivo de facilitar a los periodistas, comunicadores, docentes e intérpretes de lenguas de señas mexicanas e indígenas la tarea de comunicar a los distintos sectores de la población sobre la importancia de la vacunación. Y con la esperanza de que ayude a combatir la desinformación.

Escriben en la introducción: “Si bien el gobierno de México informó diariamente sobre los avances en el desarrollo de vacunas y los procesos de vacunación, contar con un glosario mínimo de términos que faciliten entender los mecanismos (respuesta inmune) que nuestro organismo pone en marcha cada vez que se enfrenta a un agente extraño que le causa enfermedad (antígeno), y cómo tales agentes desencadenan dicha respuesta, es esencial”.

“Esperamos que la comprensión del conocimiento científico contribuya a disminuir la desinformación o el flujo de información mal intencionada que busca socavar la confianza de la sociedad en la ciencia, privilegiando las creencias, opiniones y emociones por encima de la comprobación de los hechos en los que se apoya la investigación científica y particularmente la ciencia médica”.

Glosario básico para entender la vacunación contra la Covid-19 es un documento de 17 páginas que contiene una extensa definición de conceptos y palabras clave, útil para aquellos periodistas que están cubriendo el tema.

Además, tiene una tabla comparativa de las vacunas con la tecnología que se usa para cada una, cuál es la apropiada para personas con un sistema inmunitario debilitado, cuánto tiempo requiere de almacenamiento y si hay otras vacunas que usen la misma tecnología.

GLOSARIO

Ácido desoxirribonucleico o ADN (DNA por sus siglas en inglés). Molécula que contiene la información genética en todos los seres vivos. Consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas para formar una estructura de doble hélice que codifica las instrucciones para formar moléculas de ARN y proteínas.

Acido ribonucleico o ARN (RNA por sus siglas en inglés). Molécula implicada directamente en la fabricación de las proteínas en las células vivas y en la producción de copias idénticas (clones) de los virus. Está compuesto por una cadena simple, al contrario del ADN, que tiene una doble cadena

ARN mensajero (ARNm). Molécula de ARN de cadena simple, complementaria a una de las cadenas de ADN de un gen. El ARNm es una versión del ARN del gen que sale del núcleo celular y se mueve al citoplasma donde se fabrican las proteínas” (National Human Genome Research Institute).

Alergia. También conocida como hipersensibilidad, ocurre cuando el cuerpo tiene una respuesta inmunitaria exagerada a una sustancia o alimento (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos, CDC).

Adyuvante. Componente de una vacuna distinto al agente ajeno al organismo (antígeno), que potencia o dirige la respuesta inmunológica frente a éste.

Anafilaxia. Reacción alérgica inmediata y grave ante alguna substancia. Incluye: dificultad respiratoria, pérdida del conocimiento y baja de la tensión arterial. Puede ser fatal y requiere atención médica inmediata (CDC).

Anticuerpo. Proteína que identifica y neutraliza agentes o sustancias ajenas al organismo (como el SARS-CoV-2), por lo que constituye parte esencial del sistema de defensa (inmunitario) de los organismos. Existen distintas clases de anticuerpos: IgA, IgD, IgG, IgE e IgM. En un extremo del anticuerpo hay una región (paratopo), a manera de llave de cerradura, que se pega al antígeno (ver 10). Un anticuerpo es específico para un sitio único del antígeno, denominado epítopo (la cerradura). Un virus contiene múltiples antígenos y cada antígeno tiene muchos epítopos.

Anticuerpos clases IgM e IgG. Los primeros son de aparición temprana, transitorios y “menos maduros”, mientras que los segundos indican una respuesta “madura” y perdurable, (Lumley, F. SH., et al., 2021). La detección de IgM contra un antígeno generalmente indica enfermedad aguda (de inicio reciente), mientras que la IgG indica memoria inmunológica por contacto previo con el antígeno (Gamba 2021).

Antígeno. Componente de un agente o sustancia ajena al organismo (por ejemplo, moléculas de bacterias o virus), capaz de desencadenar una respuesta específica del sistema inmune, activando y expandiendo a un grupo de sus células de defensa (linfocitos B), que producen anticuerpos, y linfocitos T (que ayudan a otras células de defensa y que destruyen células infectadas) específicos contra el mismo antígeno.

Biología molecular. Disciplina que estudia las moléculas de ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Históricamente se considera la descripción de la estructura de doble hélice del ADN como el origen de esta disciplina.

Cadena de frío. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud, desde el nivel nacional hasta el nivel local. La cadena de frío está interconectada con equipos de refrigeración que permiten conservar las vacunas a las temperaturas recomendadas para mantener su potencia.

Capacidad inmunogénica. Facultad que tienen diferentes sustancias para desencadenar una respuesta inmunitaria adaptativa de tipo celular (aquella que fomenta la destrucción de los microorganismos engullidos por los fagocitos o la eliminación de las células infectadas para suprimir los reservorios de la infección) y humoral (que destruye patógenos extracelulares a través de moléculas que circulan en la sangre y en secreciones de las mucosas), que a largo plazo constituye la memoria inmunológica. No todas las moléculas tienen capacidad inmunogénica; las más inmunogénicas son las proteínas, le siguen los hidratos de carbono, los lípidos y los ácidos nucleicos, que sólo son inmunogénicos si están unidos a proteínas. Un rasgo de la inmunogenicidad es el grado de diferencia del antígeno con respecto a moléculas propias.

Carga viral. Cantidad de virus en la sangre de una persona infectada. Se expresa como el número de partículas virales por cada mililitro de sangre. (Ryding, S.). La carga viral permite evaluar la progresión de la enfermedad o la respuesta a los medicamentos. Existen tres métodos para conocer la carga viral: la de reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR), Las pruebas ramificadas de DNA (bDNA), y las pruebas de amplificación basadas en secuencias de ácidos nucleicos (NASBA). (Ver definiciones más adelante)

Célula. Está constituida por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana externa que la rodea. El núcleo contiene el nucléolo, la mayoría del ADN celular y es ahí donde se elabora la mayor parte del ARN. El citoplasma es la porción fluida del interior de la célula que contiene otros elementos diminutos con funciones específicas, como el aparato de Golgi, las mitocondrias (en donde también existe ADN), y el retículo endoplásmico. La mayoría de las reacciones químicas de la célula y las proteínas se producen en el citoplasma.

Citocinas. En algunos países se conocen como citoquinas. Son proteínas pequeñas que coordinan la respuesta del sistema inmune reclutando o inhibiendo las funciones de células específicas, regulando la proliferación y diferenciación celular y activando o inhibiendo la expresión de algunos genes. Existen distintas clases de citocinas, algunas con funciones similares o antagónicas. Se dividen en varios grupos: Interleucinas (IL), Factores de necrosis tumoral (TNF); interferones, (IFN); factores estimuladores de colonias (CSF) y quimiocinas (ver definiciones).

Comité de Moléculas Nuevas (CMN). Instancia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) que emite opinión técnica basada en evidencia sobre la seguridad, calidad y eficacia de nuevas moléculas para otorgar o no el registro sanitario de medicamentos a partir de tales moléculas.

Cromosoma. Estructura altamente organizada, formada por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.

Efecto colateral. Efecto secundario o reacción adversa a un tratamiento o medicamento. Cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas. (Wikipedia, 2021).

Efectividad. Medida de cómo funcionan las vacunas que se utilizan en circunstancias habituales en una comunidad. La efectividad depende de la capacidad de inducir protección (eficacia), además de factores como la aceptación y accesibilidad de la población a la vacuna, la pauta correcta de administración (dosis, día, lugar, técnica de aplicación), la conservación y manipulación adecuadas, etc. Una buena eficacia no siempre implica una buena efectividad (Santos J.I., 2013).

Eficacia. Capacidad de inducir protección.

Efectos adversos o colateral. Cualquier problema de salud que ocurre después de la administración de una inyección o una vacuna. Puede ocurrir como consecuencia de ella o simplemente tratarse de una coincidencia (CDC).
Ensayo clínico. Es un estudio o diseño de investigación en el que uno o más sujetos humanos se asignan aleatoriamente a una o más intervenciones (que pueden incluir placebo y/o control) para evaluar los efectos de los tratamientos.
Ensayo doble ciego. Estrategia utilizada en los ensayos clínicos para eliminar cualquier sesgo o ideas preconcebidas, en donde ni ni quienes proporcionan el tratamiento, ni los sujetos de estudio voluntarios saben quién está recibiendo el medicamento activo o el placebo.

Enzima. Molécula que promueve o activa un proceso químico sin alterarse o destruirse; es decir, es un catalizador biológico y casi siempre son proteínas, aunque también pueden ser de ARN (ribozima).

Eosinófilos. Glóbulos blancos que contienen gránulos en su citoplasma. Sus funciones incluyen: defensa contra infecciones parasitarias, contra bacterias intracelulares y modulación de las reacciones de hipersensibilidad inmediata (alérgicas).

Epítopo. Región de un antígeno, que el organismo es capaz de reconocer como extraña, y que se une a un receptor del anticuerpo.

Estrategia Nacional de vacunación. Esquema de vacunación. Estrategia de prevención primaria diseñada para la aplicación de vacunas aprobadas en un país, desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Evidencia científica. Información basada en datos obtenidos en el laboratorio o en campo. Los datos, resultados y conclusiones derivados de la investigación deben reportarse en forma de informe o artículo científico. Esto debe ser revisado y aprobado por pares científicos, antes de ser publicado, para evaluar la validez de los métodos y la precisión de las conclusiones que el investigador ha extraído de los resultados.

Gen. Unidad estructural y funcional de la herencia (fragmento de ADN), transmitida de los padres a los hijos a través de los gametos (óvulo y espermatozoide).

Genoma. Toda la información genética contenida en un organismo. El SARS-CoV-2 posee un genoma de 30 mil nucleótidos. En los seres humanos, casi cada célula contiene una copia completa del genoma.

Inmunidad. Conjunto de mecanismos de defensa que le permiten al organismo protegerse de los agresores del medio. La defensa contra los microbios está mediada por las respuestas secuenciales y coordinadas que se denominan inmunidad innata y adaptativa.

Inmunidad Innata. También llamada inmunidad natural o nativa, pues está presente desde el nacimiento y durante toda la vida. Proporciona una respuesta inmediata y es esencial para defender contra los microbios en las primeras horas o días siguientes a la infección, antes de que se desarrolle la respuesta inmune adaptativa.

Inmunidad adaptativa, específica o adquirida. Respuesta estimulada por la exposición a antígenos, que aumenta en magnitud y capacidad defensiva con cada exposición sucesiva. Debido a que esta forma de inmunidad surge como respuesta a la infección y se adapta a ella, se denomina inmunidad adaptativa. Existen dos tipos de respuestas inmunitarias adaptativas: inmunidad humoral e inmunidad celular (Elsevier, 2020).

Inmunidad de rebaño, colectiva o comunitaria. Cuando una proporción suficiente de la población es inmune a una enfermedad infecciosa (a través de vacunación y/o enfermedad previa), se vuelve poco probable que la enfermedad se transmita de persona a persona. La inmunidad colectiva a los virus que causan infecciones del tracto respiratorio generalmente se adquiere mediante altos niveles de vacunación en una población (CDC). El procentaje necesario de individuos inmunes para alcanzar la inmunidad de rebaño, en el caso del SARS-CoV-2, es de aproximadamente 80%.

Inmunoensayos. Prueba química que se utiliza para detectar o cuantificar una substancia específica mediante una reacción inmunológica. Utiliza anticuerpos y antígenos purificados, por lo que sus resultados son sensibles y específicos, sobre todo cuando se trata de anticuerpos monoclonales, pues reconocen un solo epítopo (región), en tanto que los anticuerpos policlonales reconocen varios epítopos en un antígeno o en varios antígenos.

Interferón-γ (IFN-gamma). Producido por linfocitos T y células NK en respuesta a estímulos diversos. Su función más importante es la activación de los macrófagos, con la ampliación de su capacidad fagocitaria y destructiva, tanto en la respuesta inmune innata como en la adaptativa. Participa también en la inducción de la expresión molecular del MHC clase 2.

Interleucinas. Citocinas elaboradas por los leucocitos (glóbulos blancos) y otras células del cuerpo.

Linajes. Para el análisis de los virus se crean árboles filogenéticos, que son como árboles genealógicos en donde se expresan todos los parientes que se desprenden de virus como el SARS-CoV-2. Cada una de las ramas que surgen directamente del SARS-CoV-2 son denominadas linajes, a los que se les designa con una serie de números y una letra del abecedario para identificarlos, considerando su orden de aparición y su composición genética (Sánchez L., 2021).

Linfocito B. Tipo de glóbulo blanco y parte del sistema inmunitario. Son las células encargadas de producir los anticuerpos y son precursores de las células plasmáticas que se alojan en los ganglios linfáticos y en la médula ósea. Ahí producen anticuerpos en forma continua, evitando así la reinfección. Algunos linfocitos B generan células de memoria que después de la infección permanecen inactivas, pero que responden rápidamente cuando el mismo microorganismo infecta nuevamente.

Inmunización. Es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores. (OPS).

Mutación. Cambio en la secuencia del ADN o del ARN. En términos simples, la mutación no es más que una falta de ortografía en la secuencia del ADN o ARN. Las mutaciones aparecen al azar, pero se establecen en forma permanente cuando hay presión selectiva, dando lugar a una variante. Este es el principio esencial de la evolución de las especies. 68.Molécula inmunogénica (antígeno). Aquella extraña a lo propio y que es capaz de desdencadenar una respuesta inmune adaptativa.

Nucleótido. Es la unidad básica de los ácidos nucleicos. El ARN y el ADN son polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Un nucleótido está formado por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN) unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada. Las bases utilizadas en el ADN son la adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). En el ARN, la base uracilo (U) ocupa el lugar de la timina. (Human Genome Research Institute).

Plásmido. Es una pequeña molécula de ADN circular que a menudo se encuentra en bacterias y otras células. Mediante técnicas de la ingeniería genética, los plásmidos pueden ser separados del cromosoma bacteriano y replicarse, independientemente de ella, lo que permite insertar ADN de un organismo a otros. Estos plásmidos necesitan tener ciertas características para poder ser insertados: ser pequeños, contar con un par de genes de resistencia a antibióticos, como marcadores de clonación, y que posean una región que permita el inicio de la replicación (oriV).

Proteína. Secuencia de aminoácidos unidos entre sí para formar largas cadenas. Las proteínas están directamente involucradas en los procesos químicos esenciales para la vida. Las proteínas se elaboran en cantidades y tiempos diferentes, según cómo funcionen, donde y cuándo se necesiten y cómo interactúen con otras proteínas dentro de las células. (NCI-NIH).

Quimiocinas. Grupo de citocinas producidas por determinadas células inmunitarias y otras células del cuerpo. Las quimiocinas cumplen una función importante en la respuesta inmune, estimulan el movimiento de ciertos tipos de glóbulos blancos y los atraen a las áreas de inflamación para ayudar al cuerpo a combatir infecciones, afecciones inflamatorias y otras enfermedades. Además, sirven para mantener el funcionamiento normal del sistema inmunitario.

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés). Técnica de biologí molecular cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular. Dentro de sus usos se encuentran la identificación de virus y bacterias causantes de una enfermedad, identificar a personas o hacer investigación científica sobre el ADN.

Refuerzo. Dosis adicional de vacuna que se aplica periódicamente para estimular la respuesta inmune (CDC).

Replicación del ADN. Es el proceso mediante el cual se duplica una molécula de ADN. Cuando una célula se divide, en primer lugar, debe duplicar su genoma para que cada célula hija contenga un juego completo de cromosomas (Instituto Nacional de Investigación sobre el Genoma Humano).

Replicón. Es la unidad del ADN en la cual ocurren actos individuales de replicación; contiene un orígen donde comienza la replicación y un final donde ésta se detiene y contiene todos los elementos de control necesarios para la replicación (Química.es).

Resistencia. Al igual que la resistencia a los fármacos antimicrobianos, la resistencia a las vacunas puede evolucionar cuando el patógeno en cuestión sufre un cambio en su constitución genética, permitiéndole evadir al sistema inmunitario. Sin embargo, para muchas vacunas, la evolución de la resistencia nunca se ha producido. Por ejemplo, la vacuna contra el sarampión se ha utilizado ampliamente durante décadas sin que el virus presente resistencia a la misma.

Respuesta inmunitaria de memoria. Aquella que ocurre en una segunda exposición a un agente infeccioso o antígeno. Es más eficiente y de más rápida aparición que la respuesta primaria y está constituida por linfocitos B y T de memoria.

Ribozimas. Moléculas de ARN capaces de catalizar reacciones bioquímicas concretas de manera similar a como lo hacen las enzimas proteicas

Selección natural de las mutaciones. Las variantes del SARS-CoV-2 que por azar tengan algunas ventajas adaptativas pueden implantarse, propagarse y, en ocasiones, convertirse en la versión predominante, en un proceso de selección natural, en el que se mantendrán aquellas que presenten cambios que les hagan evitar la acción de los anticuerpos.

Sistema inmunitario (conocido también como inmunológico o inmune). Es una compleja red de células y proteínas, responsable de defender al organismo contra las enfermedades (principalmente infecciosas). Su función principal es identificar agresiones de agentes extraños (antígenos) en el cuerpo, como bacterias, virus, hongos, parásitos o sustancias tóxicas, así como del interior, como células degeneradas o tumorales, y desarrollar una defensa contra ellas. La respuesta inmunitaria implica la producción de proteínas llamadas anticuerpos y linfocitos T contra los antígenos del agente agresor. La rama adaptativa del sistema inmunitario mantiene un registro de cada antígeno que ha estado presente en el organismo previamente para así reconocer y destruir rápidamente a un agente portador de dicho antígeno, cuando invade nuevamente al cuerpo.

Serotipo. Una cepa de microorganismos que tienen un conjunto de antígenos en común, que puede causar una infección y que se clasifica de acuerdo a los antígenos que exhibe en su superficie. La diferenciación de los serotipos posibilita distinguir entre microorganismos. Existen distintas poblaciones de una misma especie: cada una puede ser un serotipo específico. El sistema inmunitario puede brindar una respuesta defensiva efectiva contra un serotipo, pero insuficiente frente a otro del mismo microorganismo (Collins dictionary).

Tasa de eficacia. Representa la reducción porcentual en la frecuencia de infecciones entre las personas vacunadas, en comparación con la frecuencia entre los que no fueron vacunados.

Transmisibilidad. Capacidad del agente infeccioso para ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra, de un animal infectado al ser humano, de un ser humano infectado a un animal, de un animal a otro, incluyendo artrópodos. Algunas enfermedades son más transmisibles durante el período de incubación que durante el curso de ellas propiamente dicho (Organización Panamericana de la Salud).

Vacuna. Preparación que contiene un antígeno, que es utilizada para conferir inmunidad. Pueden provenir del patógeno a combatir o de alguna parte del mismo.

Vacunación. Forma sencilla, inocua y eficaz de proteger contra algunas de las enfermedades transmisibles o no, a fin de activar la respuesta del sistema inmune. El esquema actual de vacunas lo protege específica y adecuadamente contra formas graves de tuberculosis, hepatitis B, difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, sarampión, rubéola y paperas, rotavirus, neumococo y el virus de la influenza.

Vacuna combinada. Una vacuna que protege contra varias enfermedades.

Variante. Resultado de mutaciones del ARN viral. Estos cambios pueden ocurrir de manera aleatoria cuando el virus se multiplica y/o dispersa. En el caso del SARS-CoV-2, se han identificado al menos 5 variantes Alfa, Beta, Gama y Delta. La variante Alfa, por ejemplo, es una “variante” de la misma cepa del SARS-CoV-2 de la que hasta el momento se han identificado 23 mutaciones. Preocupan los indicios de que es capaz de infectar a mayor velocidad, aunque esa rapidez no parece ir acompañada de efectos más dañinos en la enfermedad.

Vacunas de ácido nucleico. Utilizan el material genético del ADN o el ARN que codifican la proteína del virus. Las células del cuerpo utilizan el material genético (ADN o ARN) para producir la proteína del virus y así inducir una respuesta inmune contra ella. Las vacunas Pfizer-BioNTech y ModeRNA contienen ARNm sintético con el código de la proteína S del SARS-CoV-2. Las vacunas de ARNm no son infecciosas y no ingresan al núcleo de la célula humana, por lo que el ARNm no se puede insertar en el ADN humano. Además, una vez que se inyecta el ARNm en el brazo, se descompone rápidamente y, en teoría, esto reduce las posibilidades de efectos secundarios a largo plazo.

Vacunas de vectores virales. Son vacunas que contienen un vector viral (adenovirus) inactivado en el cual se inserta ADN que codifica una proteína, en el caso del SARS-CoV-2 la proteína S. El adenovirus no es capaz de reproducirse, por lo que no es infeccioso. Las células que incorporan la vacuna sintetizan la proteína S viral, que funciona como antígeno e induce una respuesta inmunitaria. Las vacunas de este tipo son la de AstraZeneca, Johnson & Johnson, Cansino y Sputnik V.

Vacunas de virus SARS-CoV-2 inactivado. Contienen virus completos, inactivados mediante tratamiento con formaldehido, lo que les quita la capacidad de infectar y reproducirse. La vacuna china Sinopharm utiliza este método. Aquí el sistema inmunológico está expuesto a todo el virus pero sin la capacidad de causar la infección. Este tipo de vacuna es un poco más lenta de fabricar porque requiere la producción de grandes cantidades del virus, y debe pasar por procesos químicos importantes para asegurar que el producto sea seguro.

Vacunas de subunidades proteicas. Incluyen proteínas virales purificadas, que son inofensivas, en lugar de todo el patógeno. Estas vacunas necesitan acompañarse de un adyuvante, que es necesario para que las proteínas purificadas sean inmunogénicas y capaces de inducir una respuesta inmunitaria. Su costo es elevado y su producción es lenta. Una vez vacunados, el sistema inmunitario reconoce que las proteínas no pertenecen al cuerpo y comienza a producir linfocitos T y anticuerpos. Si luego de la vacunación la persona se infecta en el futuro, las células de memoria (ver linfocitos B) reconocerán y lucharán contra el virus (CDC, citado por Herfurth, H., 2020).

Virus. Ente que contiene información genética pero que no se puede replicar por sí mismo, sino que requiere invadir otra célula y utilizar sus mecanismos de reproducción.

La académicas que participaron en esta publicación trabajan en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana y la práctica privada en Pediatría. Asimismo, ha sido revisado por un investigador del SNI, experto en Inmunología y ex director de Investigación y Docencia en el Hospital Juárez.

 

Encuentra el glosario completo en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1aqaqJ06LpdGUAB0XJSNWx9lqKAnWIbjW/view.