Apuntes de la periodista Ana Lilia Pérez sobre su método de investigación

0
758

La mexicana Ana Lilia Pérez tiene más de veinte años como periodista y recuerda sus primeros días escribiendo las notas en una máquina Olivetti. “Es increíble cuánto ha avanzado la tecnología”, dice, “el trabajo de escritorio da mayores posibilidades de obtener información, pero no sustituye el reporteo cotidiano”.

Es una de las periodistas más respetadas en el país y una pionera en investigar el tráfico de hidrocarburos (huachicol) y cómo el crimen organizado se apoderó de Petróleos Mexicanos (Pemex). Sus reportajes le han valido amenazas, acoso y tuvo que salir algunos años de México, porque también ha investigado el mal desempeño de las fuerzas armadas. A pesar de eso, sigue ejerciendo el oficio porque está convencida de que “el periodista tiene un compromiso con la sociedad” y que “el periodista sí puede convertirse en un agente de esa transformación social”.

Es rigurosa en su método: a lo largo de estos años delineó el propio para escribir sus libros El cartel negro; Camisas azules, manos negras; Pemex RIP; Verdugos; Mares de cocaína.

“Cuando hablamos de periodismo de investigación estamos hablando de un trabajo que tiene un método, que hay una hipótesis planteadas. Nosotros fragmentamos la realidad para estudiarla. Son esas investigaciones que podemos convertir en reportajes de largo aliento o en libros”, expuso Ana Lilia Pérez en una conferencia organizada por el Tecnológico de Monterrey y FEMSA para celebrar el X Aniversario del Diplomado “El periodista de la era digital como agente y líder de la transformación social”.

Las técnicas con las que trabaja tienen que ver con las ciencias sociales y las herramientas periodísticas. En sus investigaciones combina el uso de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obtener datos de interés público, las fuentes judiciales, el reporteo en calle, las entrevistas directas, las entrevista en off, entre otras.

Algunos consejos de la periodista para desarrollar una investigación: 

La recomendación es tener un plan de trabajo y comenzar definiendo muy bien el tema: ¿Es de interés público? ¿Por qué queremos investigarlo, por qué queremos hablar de ello, qué utilidad tiene en la sociedad y con qué fin?

Después delimitar ese tema, si es posible antes de ir al reporteo directo porque esto abrirá camino.

Luego vienen las hipótesis, primero planteando una pregunta detonadora: la hipótesis es la respuesta directa a esa pregunta. “En el periodismo las hipótesis pueden evolucionar conforme avanza el reporteo, por eso es importante que trabajemos”, dijo Ana Lilia Pérez en la primera conferencia del ciclo organizado por el Tec de Monterrey y FEMSA.

Sus pasos: 

    • Planteamiento del tema especificando su trascendencia como un asunto de interés público.
    • Hipótesis de la investigación.
    • Objetivo general.
    • Objetivos particulares: nos sirven de guía para ver cómo voy a fragmentar la información; si es un libro pueden ser los capítulos.
    • Delimitación de las fuentes: vivas, documentales, abiertas, reservadas, oficiales, no oficiales. “Nada puede sustituir el trabajo tradicional de reporteo, en campo. No podía hablar de un campo petrolero si no conocía campos petroleros”.
    • Técnicas de investigación empleadas.
    • Instrumentos y medios utilizados para la recolección de la información (recursos materiales, recursos humanos).
    • Cronograma de trabajo: sirve para establecer tiempos posibles, es difícil cuantificar el tiempo para una investigación.

 

—Primero tenemos que observar si hay un interés público, el interés público entendido como algo que afecta a la sociedad o de qué manera le está impactando.

—Es esencial que ustedes se planten una metodología de investigación periodística, debemos tener un orden.

—Delimitar el tema para hacer investigaciones exhaustivas y profundas: dividir por categorías lo que voy a investigar, eso ayudará a pensar en la plataforma adecuada.

—Necesitamos investigar el contexto, problematizar ese tema que se va a investigar en función del interés público. Cuando tenemos claro cuál es un asunto que puede impactar en la sociedad ya tenemos la apertura al camino para la investigación. Tenerlo claro puede hacer la diferencia en el impacto social que tenga el tema posteriormente.

—Una pregunta inicial: ¿Cuál es el objetivo de hacer periodismo? ¿Qué nos mueve a nosotros a indagar esos temas? Muchas veces en el caso mexicano nos ha tocado hacer tareas que debería realizar la autoridad y que no hace.

—Lo adecuado es plantearlo por entregas, reportajes o convertirlo en libros.

—El periodista es un puente para que nosotros los interpretemos, con lenguaje claro, sencillo y claridad narrativa.

—La información puede ser de mucho impacto, pero mi tarea es encontrar el lenguaje apropiado, porque muchas veces de eso depende el impacto directo en la sociedad.

—El periodista cuando trabaja con temáticas especializadas sí requiere una profesionalización para entender esa información, como económica, financiera o legal. El periodista tiene la obligación de prepararse en ese tema. Pero después de eso requiere que cuando lo publiquemos lo contemos de manera que lo entienda toda la sociedad.

—Los periodistas no debemos saltarnos el paso de entrevistar a las personas o empresas que son mencionadas en nuestro reportajes.

—Un descuido en el tratamiento de la información puede tener un efecto contrario.

—Cuando redacten sus piezas periodísticas sugiero que se detengan en cada párrafo a mirar cuál es el respaldo con el que ustedes cuentan para cada una de esas informaciones que están emitiendo.