Historias sobre feminicidios y crímenes de odio en Ecuador

0
464

Historias sobre feminicidios y crímenes de odio contra personas LGBTTQI+ en Ecuador es el resultado del laboratorio de Chicas Poderosas con el apoyo de Open Society Foundations.

Periodistas y comunicadoras cuentan historias que ayudan a comprender los feminicidios y sus consecuencias.

Visibilizan crímenes de odio contra personas LGBTTQI+ en Ecuador, hablan de la impunidad de los feminicidas y muestran cómo estos asesinatos afectan a las familias y especialmente a hijos e hijas de las víctimas. Además, narran sobre las resistencias de las mujeres a las violencias extractivistas y las violaciones correctivas de mujeres lesbianas.

Conoce las historias:

Ni Vivas Ni Muertas: subregistro de transfemicidios en Ecuador – La Barra Espaciadora.

Por Camila Albuja, Sol Miranda y Runa Sanabria P.

¿Cómo combates un problema si no lo reconoces? Este reportaje investigativo muestra  cómo el estado ecuatoriano a pesar de incluir a las mujeres trans como posibles víctimas bajo el delito de femicidio, no registra la epidemia de asesinatos a mujeres trans y las dinámicas de violencia que las causan. Reportaje escrito y en versión Fanzine.

Por Shirley Tamayo, Belén Guerrero, Santiago Hernández y Ma. Lourdes Ramos

Un microdocumental cuanta la vida de Luciérnaga, una mujer trans, embera del Chocó colombiano residente en en Ecuador. El 2 de abril fue agredida brutalmente en Macas, Morona Santiago, en la Amazonía. Según testigos y el relato de la víctima, habrían participado elementos de la Policía Nacional y no sería el único caso de violencia policial registrado en esta provincia los últimos años.

 

Delito de Odio: la historia de Javier Vitteri – Agencia Presentes.

Por María Elissa Torres, Pedro Gutiérrez Guevara, Daniela Idrovo y Claudia Ramón

Cómic periodístico. En mayo de 2020, cuando en todo el Ecuador se vivía un estricto toque de queda por la pandemia de COVID-19, ocurrió un asesinato en la ciudad de Arenillas que, por su violencia, fue noticia en todos los medios del país. La muerte violenta de Javier Viteri fue cubierta por la crónica roja, que se enfocó en las 89 puñaladas que recibió, la participación de un conscripto militar y un posible robo. Organizaciones LGBTTQI+ y medios digitales que trabajan con enfoque de género visibilizaron el hecho de que Javier era gay y que el caso era un delito de odio.

Desprotegidas y desprotegidos: niños y niñas huérfanos por femicidios en Ecuador – La periódica.

Por Sthefani Carrillo Luna, Randy Cedeño Zambrano, Angie Jaramillo Valverde y Camila Solórzano Piedrahita

Videoreportaje que cuenta la historia de Juan y reflexiona sobre la situación de los niños y niñas en situación de orfandad por femicidio en Ecuador. Se centra en el caso de Mercy Mendoza, asesinada por su pareja Jonathan Humanante en Puerto López, Manabí. Su hijo, “Juan”, cuyo nombre fue cambiado por seguridad, tenía un año cuando presenció el asesinato de su madre. Tras la detención de Jonathan, Juan fue relegado al cuidado de su abuela materna. Por su salud, edad y dificultades económicas, la abuela de Juan no pudo hacerse cargo de su nieto. Casi un año después del crimen, Juan se trasladó a vivir a Guayaquil con su madrina Paulett Humanante. Tras pasar un año y medio en el Instituto de Neurociencias fue entregado a su familia bajo la tutela de su hermana.

Las 113 voces de Maribel Pinto – GK

Por Tsunki Escandón, Jen Arízaga y Karla Crespo

La madrugada del 3 de noviembre de 2020, mientras Cuenca –una de las ciudades más grandes y conservadoras del Ecuador– festejaba el Bicentenario de su independencia, Maribel Pinto Cervantes fue asesinada con 113 puñaladas por Byron Guarango, un mecánico de 25 años. Su asesinato es conocido por la saña con que fue cometido, pero se desconoce el legado de Maribel como activista negra y cofundadora del movimiento Afro de la provincia del Azuay, en el sur del Ecuador. Unos 256 días después de matarla, Byron fue sentenciado a 34 años y ocho meses de prisión por asesinato agravado.

Cuando se apaguen nuestras voces – Distintas Latitudes

Por María Belén Andrade, Cinthya Guaña y Sebastián Cadena.

La muerte impune y prematura de María Taant en la amazonía ecuatoriana es un síntoma de lo que implica ser una lideresa indígena: violencias, amenazas y hasta la muerte. Por eso, Paty Gualinga, Rosita Aranda, Rosita Gualinga Chuji, Nema Grefa y Brígida Tapia resisten juntas al extractivismo y batallan para que ni su territorio ni sus cuerpos sean poseídos o usufructuados por el sistema patriarcal. Cómic web en español y en quichua.

Incorregibles – Wambra

Por Aktitú Radiozine

En la sociedad ecuatoriana, las mujeres lesbianas sobreviven a las discriminaciones que recaen sobre ellas. Buscan oprimirlas, castigarlas y corregirlas por lo incorregible: ser lesbiana. Este fanzine cuenta las historias de tres mujeres que enfrentaron estas violencias, que resistieron y rompieron el silencio. Además problematiza la intervención estatal en denuncias y centros de tortura, mal llamados centros de conversión a homosexuales.

Lisbeth Baquerizo: La historia de una prueba – Manifiesta Ecuador

Por Carolina Mella, Dayanna Monroy y María Isabel Gonzales

El 21 de diciembre de 2020, la guayaquileña Lisbeth Baquerizo se sumó a las 118 mujeres asesinadas ese año en Ecuador, un país donde cada 72 horas ocurre un femicidio. El principal sospechoso, su esposo, intentó hacer pasar su muerte como un accidente. Pero, a diferencia de la mayoría de esas historias que el tiempo silencia, la de ella todavía es noticia. Mientras la investigación avanza lentamente en el sistema judicial, esta historia revela detalles y cuenta lo sucedido a través de las voces de familiares y amistades de Lisbeth.

El femicidio de Anabel se excluye de la estadística oficial y la justicia no llega – LATFEM

Por Gabriela Alvarado, Daniela González, Aquiles Román y Nicole Torres

Anabel Muñoz Lupercio tenía 13 años cuando fue violada y asesinada en Cuenca, Ecuador. El 17 de julio de 2016, su cuerpo fue encontrado en un río. Desde hace cinco años sus padres Teresa Lupercio y José Muñoz se preguntan qué ocurrió con ella y esperan justicia. A pesar de la visibilidad mediática del caso, los padres de Anabel consideran que su situación económica es un factor que ha impedido su acceso a justicia. Esta historia es un ejercicio de memoria que vuelve a visitar el caso que se mantiene en la impunidad.

 

 

Alina Manrique y Gabriel Narváez Cango realizaron la verificación de todos los datos mencionados en cada una de las historias: documentos, citas, revisión de transcripciones y cifras. Colaboraron en el proyecto por parte de Chicas Poderosas: Eugenia Mariluz, Belén Arce Terceros, Samanta Leguizamón, Thalíe Ponce, Jessica Zambrano Alvarado, Naomi Chalá, María José Mesías, Andrea Tafur y Milagros Fonrouge.

La organización Chicas Poderosas lanzó este año un laboratorio en Colombia, Ecuador, México y Brasil para financiar y acompañar historias con poca cobertura, realizadas especialmente por periodistas mujeres y personas no binarias.